Zacatecas registra primera muerte por rabia desde 1987: todo lo que debes saber

Zacatecas confirmó su primer caso mortal de rabia humana desde 1987, lo que encendió las alarmas en el sistema de salud del estado y atrajo la atención de las autoridades sanitarias federales.

La víctima fue una joven de 17 años originaria del municipio de Mezquital del Oro, quien falleció el pasado domingo 24 de agosto en el Hospital General de Zona 1 del IMSS tras varios días en estado crítico.

Según los reportes médicos, la adolescente presentó falla multiorgánica, consecuencia directa de la infección. A pesar de los esfuerzos del personal de salud, que la atendió de manera permanente desde el día de su ingreso, no logró superar las complicaciones del virus.

¿Cómo ocurrió el contagio?

La joven fue mordida en el brazo izquierdo el 13 de agosto por un zorrillo silvestre. Tras recibir atención inicial en el Hospital Rural No. 82 de Vicente Guerrero, Durango, fue trasladada al IMSS de Zacatecas, donde permaneció hospitalizada hasta su fallecimiento.

El diagnóstico fue confirmado por el Laboratorio Estatal de Salud Pública y validado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE). Posteriormente, la Dirección General de Epidemiología y el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece) intervinieron para dar seguimiento al caso.

Desde el 15 de agosto, familiares y contactos cercanos fueron notificados y se activó un protocolo de vacunación y rastreo epidemiológico para evitar posibles nuevos contagios en la zona.

Respuesta del gobierno

El gobernador David Monreal Ávila instruyó a las autoridades de salud a brindar todas las facilidades a la familia de la joven y reforzar las campañas de prevención. La Secretaría de Salud estatal informó que seguirá aplicando profilaxis en comunidades de riesgo y fortalecerá las brigadas de vacunación.

La rabia: una enfermedad casi siempre mortal

De acuerdo con la Clínica Mayo, la rabia es un virus que se transmite a través de la saliva de animales infectados, generalmente por mordeduras. Los principales transmisores son murciélagos, zorros, coyotes, mapaches y zorrillos.

En México, la vacunación masiva en perros ha reducido los casos de rabia canina, pero el riesgo por animales silvestres se mantiene latente.

Cuando los síntomas aparecen —que inician como un cuadro gripal y evolucionan hacia parálisis, alucinaciones y dificultad para tragar— el desenlace suele ser fatal. La única forma de prevenir la enfermedad es la aplicación inmediata de la vacuna antirrábica tras una exposición sospechosa.

Medidas de prevención

  • Vacunar a perros y gatos de manera periódica.
  • Evitar el contacto con fauna silvestre.
  • Reportar a las autoridades animales callejeros agresivos o con comportamiento extraño.
  • Buscar atención médica inmediata tras una mordedura, aunque no sea visible.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *