¿Dolor menstrual? Congreso CDMX busca que estudiantes puedan faltar sin ser sancionadas

CDMX a 29 de julio, 2025.- Faltar a clases por un dolor menstrual incapacitante sin ser penalizada pronto podría dejar de ser un tabú en la Ciudad de México. El Congreso capitalino analiza una propuesta de reforma a la Ley de Salud local que permitiría a estudiantes justificar inasistencias escolares cuando sufran síntomas severos relacionados con su menstruación.

La iniciativa fue presentada por la diputada María del Rosario Morales Ramos, de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, y se espera que sea votada en el próximo periodo extraordinario del Congreso, a partir del 12 de agosto.

¿Qué plantea la reforma?

El proyecto busca incluir una nueva fracción —la XIII bis— en el Artículo 111 de la Ley de Salud de la CDMX, reconociendo como válido el ausentarse por dismenorrea incapacitante, un padecimiento que afecta a miles de personas menstruantes y que, en su forma más grave, puede causar dolor intenso, fatiga, náuseas y vómitos durante varios días.

Con esta reforma, se pretende que:

  • Las faltas sean justificadas si hay diagnóstico de dismenorrea severa.
  • No se penalice académicamente a quien se ausente por este motivo.
  • Se pueda reprogramar una evaluación si coincide con uno de esos días de incapacidad.

“La idea es que las necesidades fisiológicas no sean un obstáculo para el rendimiento académico”, explicó la legisladora.

¿Qué es la dismenorrea y por qué es tan común?

La dismenorrea es un tipo de cólico intenso en la parte baja del abdomen que puede durar entre 4 horas y 4 días. De acuerdo con el IMSS, hay dos tipos:

  • Dismenorrea primaria: no está ligada a una enfermedad, aparece desde la adolescencia y puede incluir otros síntomas como diarrea, dolor de cabeza o vómito.
  • Dismenorrea secundaria: está asociada a padecimientos como endometriosis, adenomiosis uterina, miomas o quistes, y puede ser aún más incapacitante.

En casos graves, las personas afectadas no pueden concentrarse, moverse con normalidad o asistir a clases o al trabajo.

La menstruación digna avanza en CDMX

Esta reforma no es un caso aislado. Desde marzo de 2024, el Congreso capitalino ha trabajado para garantizar el derecho a una menstruación digna, con acciones como:

  • Obligar a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a proporcionar insumos a mujeres privadas de la libertad.
  • Asignar a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social la tarea de atender a personas menstruantes en situación de calle, migrantes, LGBT+, entre otros grupos vulnerables.

¿Y en otros estados?

La CDMX no es pionera absoluta. Hidalgo permite a trabajadoras del gobierno faltar hasta dos días al mes con goce de sueldo por dismenorrea.
En Colima, tanto estudiantes como personas trabajadoras pueden justificar faltas por menstruación si presentan un certificado médico.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *