Comedy Central retira episodio de ‘South Park’ tras asesinato de Charlie Kirk

Comedy Central, canal estadounidense conocido por su programación audaz y satírica, ha decidido retirar de su emisión lineal el episodio de South Park que parodiaba al activista de ultraderecha Charlie Kirk, asesinado el pasado miércoles en un evento universitario en Utah. El capítulo, titulado «Got a Nut» y emitido originalmente el 6 de agosto, convertía al personaje Eric Cartman en un podcaster de derechas que replicaba los mannerismos y discursos de Kirk, fundador del grupo Turning Point USA.

La retirada se produce en un contexto de fuertes críticas por parte de seguidores y aliados de Kirk, quienes argumentan que el episodio trivializa las circunstancias que rodearon su muerte. En plataformas como Change.org, una petición exigía la eliminación del contenido tanto de Comedy Central como de Paramount+, alegando que la sátira «tiene límites cuando se cruza con la violencia real». A pesar de esto, el episodio permanece disponible en el servicio de streaming Paramount+, lo que ha generado debate sobre la coherencia de la medida.

The Hollywood Reporter, medio que confirmó la decisión del canal, señaló que esta práctica es común en la industria televisiva cuando episodios previamente emitidos se relacionan involuntariamente con tragedias reales. El objetivo es evitar inflamar tensiones o dar la impresión de aprovecharse del dolor ajeno. Charlie Kirk, conocido por su activism en campus universitarios donde confrontaba ideas progresistas, era una figura cercana al vicepresidente JD Vance y al expresidente Donald Trump.

Curiosamente, el propio Kirk había reaccionado al episodio en TikTok tras su emisión, describiéndolo como «gracioso». Sin embargo, su asesinato ha cambiado radicalmente la percepción sobre el contenido. Críticos como Jesse Kelly, conductor del Jesse Kelly Show, acusaron a South Park de «convertir a Charlie en un chiste» en un momento inapropiado.

Este caso reabre el debate sobre los límites del humor satírico en contextos de violencia real, y cómo las plataformas mediáticas equilibran la libertad creativa con la responsabilidad social ante eventos trágicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *