Rini Templeton en el MUAC: cuando la imagen se hace militancia

Ciudad de México, 28 de septiembre de 2025.- Con gran éxito continúa la exposición “Rini Templeton. Apuntes” en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, una muestra que rescata la obra de la artista estadounidense que transformó la militancia social en poderosas imágenes gráficas.

Templeton (Búfalo, 1935 – Ciudad de México, 1986) dedicó su vida a acompañar movimientos sociales con su arte: desde folletos y carteles hasta revistas y mantas, su trabajo se convirtió en un lenguaje visual al servicio de causas políticas en México, el suroeste de Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.

Curada por Elva Peniche Montfort y Cristine Galindo Adler, la exposición propone un recorrido a través de 76 cuadernos de apuntes que forman parte del Fondo Rini Templeton del Centro de Documentación Arkheia del MUAC. Estos cuadernos, donados por su sobrina Corinne Field, revelan los procesos gráficos y políticos de Templeton, incluyendo dibujos, acuarelas, notas de asambleas, poemas y lo que ella llamaba “Xerox-art”, reproducciones listas para ser distribuidas en marchas y mítines.

La muestra está organizada en cuatro grandes secciones:

  • Acompañamientos, que retrata la vida cotidiana de la militancia, el trabajo y la violencia política, mostrando la cercanía afectiva de Templeton con los grupos que acompañó.

  • Alfabeto visual, donde se presenta la evolución de sus procesos formales y teóricos, incluyendo su “Folleto de folletos”, manual de diseño gráfico simplificado para distribución masiva.

  • Puente voy. Soy vida, que destaca su papel como enlace entre personas, lugares y luchas, incluyendo colaboraciones con grupos artísticos como Germinal y CLETA.

  • Recorridos, donde se plasman sus trayectos por ciudades, desiertos, selvas y complejos industriales, reflejo de su compromiso con las coyunturas más importantes de las causas sociales.

Templeton también participó activamente en el Taller de Gráfica Popular, el muralismo mexicano y la revista Punto crítico, contribuyendo al fortalecimiento del movimiento obrero y los sindicatos independientes. Su obra sigue siendo un referente de la cultura visual de la militancia social y política en la segunda mitad del siglo XX.

La exposición estará abierta al público del 30 de agosto al 30 de noviembre de 2025, en el Vestíbulo del Centro de Documentación Arkheia (planta baja del MUAC). Una oportunidad única para adentrarse en el universo de una artista que convirtió la imagen en herramienta de cambio social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *