En una época marcada por el éxodo forzado, la violencia estructural y las fronteras en disputa, el Colegio de San Ildefonso, en colaboración con 17, Instituto de Estudios Críticos, el Centro Cultural de España en México y ACNUR, abre un espacio para repensar las migraciones desde la cultura. Del 31 de julio al 18 de septiembre, se llevará a cabo el ciclo virtual “Migraciones: lecturas de crítica cultural en América Latina”, una iniciativa que articula pensamiento, arte y experiencia para visibilizar el rostro humano del desplazamiento.
Cada jueves de 11:00 a 13:00 horas, el público podrá conectarse vía Zoom a un espacio de diálogo con figuras clave del pensamiento contemporáneo como Sayak Valencia, Julio Ramos, Eleonora Cróquer Pedrón, Raquel Rivas, Javier Guerrero, Irina Troconis, Meri Torras, Emilio González y Tatiana Rojas Ponce, quienes abordarán temas como el exilio, la frontera, la memoria, la escritura migrante y la estetización de la violencia.
Este programa propone entender la migración más allá de las estadísticas y los titulares, como un fenómeno que reconfigura identidades, narrativas y formas de habitar el mundo. A través de exposiciones orales y discusiones colectivas, se explorarán los vínculos entre desplazamiento y creación, entre desarraigo y archivo, entre el cuerpo que migra y la palabra que resiste.
El ciclo ha sido cuidadosamente curado por Eleonora Cróquer, especialista en literatura y gestión crítica de la cultura, y Marianna Palerm, coordinadora educativa en San Ildefonso. La programación completa está disponible en www.sanildefonso.org.mx y las inscripciones pueden realizarse vía telefónica al 55 3602 0028 o escribiendo a acsiedu@gmail.com.
Pensar la migración, narrar el tránsito
Los temas que se abordarán parten de una preocupación urgente: el avance de políticas migratorias cada vez más restrictivas y la deshumanización de quienes cruzan fronteras huyendo de guerras, hambrunas, persecuciones o crisis climáticas. En este contexto, el pensamiento crítico se vuelve refugio, archivo y posibilidad de acción.
Desde la idea de “capitalismo gore” de Sayak Valencia, que analiza cómo el sistema capitalista se sostiene sobre la violencia extrema y la desechabilidad de ciertos cuerpos, hasta las exploraciones de Irina Troconis sobre espectros de la revolución bolivariana o las intervenciones de Julio Ramos en torno a la modernidad incompleta en América Latina, el ciclo construye un mapa plural de reflexiones necesarias.
Entre textos literarios, cine, archivo, performance, feminismo y teoría política, se delinean múltiples formas de entender la migración no solo como desplazamiento físico, sino como experiencia vital, simbólica y cultural.
Información adicional
-
Modalidad: virtual (Zoom)
-
Duración: 31 de julio al 18 de septiembre de 2025
-
Día y hora: todos los jueves, de 11:00 a 13:00 horas
-
Inscripción gratuita a través del correo acsiedu@gmail.com
-
Más información: https://www.sanildefonso.org.mx/actividades/migraciones.html
Un refugio simbólico
En palabras de los organizadores, “migrar no solo transforma geografías: transforma el lenguaje, el cuerpo y la memoria”. Este ciclo es una invitación a pensar la frontera como un espacio vivo de disputas simbólicas, a escuchar las voces que narran el exilio y a imaginar nuevas formas de habitar el mundo desde la solidaridad, la creación y la crítica.
Frente a los muros físicos y mentales, estas conferencias levantan puentes de reflexión y humanidad.
Deja una respuesta