Gobiernos democráticos, clave para construir sociedades del cuidado y bienestar social

En el marco del Foro Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, celebrado en la Ciudad de México, expertos y autoridades de distintos países coincidieron en que el papel de los gobiernos democráticos es esencial para construir políticas públicas que garanticen el bienestar de los grupos más vulnerables, especialmente mujeres y niñas.

Durante la mesa de diálogo “Alianzas para avanzar hacia sociedades del cuidado”, se destacó que el reconocimiento de los cuidados como un derecho humano, avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), abre un camino hacia sistemas públicos que redistribuyan esta histórica carga social.

Entre las participantes, figuras como Paola Pabón, prefecta de Pichincha y vicepresidenta de la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) de Ecuador, y Lais Abramo, secretaria nacional de Cuidados y Familia de Brasil, resaltaron la importancia de políticas integrales y sostenibles que promuevan la corresponsabilidad social en el cuidado.

El foro también contó con la presencia de Ana Moreno, secretaria técnica de la Alianza Global por los Cuidados; María Fernanda Espinosa Garcés, expresidenta de la Asamblea General de la ONU; y Rocío Lombera, coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México, quien moderó los debates.

Las ponentes alertaron sobre retrocesos en sistemas de salud y educación en varios gobiernos subnacionales de América Latina, que impactan negativamente en la infancia y en las mujeres, lo que hace urgente fortalecer políticas de cuidado con visión de largo plazo.

En el ámbito cultural, Ana Francis Mor, secretaria de Cultura de la Ciudad de México, enfatizó que el sector es clave para impulsar la igualdad de género. Con cerca de dos mil eventos culturales anuales, se trabaja para alcanzar la paridad en las programaciones y para incorporar áreas de cuidado en cada evento, un desafío que también representa una oportunidad para ampliar la inclusión.

Desde Quito, María Fernanda Racines, vicealcaldesa de la capital ecuatoriana, destacó el legado histórico de las mujeres en los procesos de independencia y su inspiración para la lucha por una sociedad más equitativa. Racines también compartió la transformación de espacios públicos en centros comunitarios de cuidado, replicando un modelo exitoso de la Ciudad de México.

Ana Claudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Hábitat, advirtió que la crisis global de vivienda afecta a más de 1.6 mil millones de personas, con barreras específicas para las mujeres, quienes además asumen la mayoría de las tareas de cuidado. Rossbach presentó un plan estratégico 2026–2029 para garantizar vivienda digna y servicios básicos para las comunidades más vulnerables.

Finalmente, Rocío Lombera recordó con emoción el llamado de Clara, líder comunitaria, en las asambleas: “¿Quién levanta al mundo todos los días? ¿Quién lo peina? ¿Quién lo baña? ¿Quién le da de comer? ¿Quién lo lleva a la escuela?”. Una pregunta que invita a reconocer el valor invisible del cuidado y la urgencia de políticas públicas que lo sustenten.

Este foro reafirma que el compromiso democrático es el camino para construir sociedades más justas, inclusivas y cuidadoras, donde el bienestar de todos sea una prioridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *