Cuauhtemóctzin”: la ópera que hace hablar al náhuatl y al maya en Bellas Artes y el Zócalo

La grandeza de la historia mexica y la fuerza del nacionalismo musical mexicano se entrelazan en “Cuauhtemóctzin”, ópera fílmica de un solo acto contada en náhuatl, maya y castellano del siglo XVI, que este miércoles 13 de agosto estrenó en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes bajo la dirección de Samuel Máynez Champion.

La obra, basada en el ensayo lírico Episodio Guatimótzin de Aniceto Ortega, revive pasajes clave de 1521 a través de la voz de Ysabel Moctezuma, quien desde su lecho de muerte recuerda su amor por Cuauhtémoc, el asedio a los conquistadores, las traiciones, el suplicio del tlatoani y su dignidad ante Hernán Cortés.

El montaje combina canto lírico, danza, música prehispánica y proyección cinematográfica, con la participación de la Orquesta Camerata Metropolitana, el grupo prehispánico Tribu y la Sociedad Coral Cantus Hominum. Entre el elenco destacan Josué Hernández (Cuauhtemóctzin), Luis Felipe Lozada Cano (Hernán Cortés) y Diana Álvarez (Tecuhichpótzin).

Funciones exclusivas en Bellas Artes y masivas en el Zócalo

Tras sus tres presentaciones en Bellas Artes —13, 15 y 16 de agosto, con localidades destinadas a comunidades vulnerables— la ópera tendrá un montaje masivo y gratuito los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Zócalo capitalino, como parte de las celebraciones del Día de Muertos.

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, destacó que esta producción cumple con el compromiso de la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina de llevar espectáculos artísticos de gran formato a todas y todos, con una perspectiva incluyente y feminista.

Por su parte, Samuel Máynez Champion subrayó que “Cuauhtemóctzin” forma parte de la trilogía de óperas mexicanas recuperadas durante esta administración, reivindicando la memoria histórica y artística del país.

Un homenaje triple

La puesta en escena se inscribe en un año de conmemoraciones: 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, 500 años de la muerte de Cuauhtémoc y 200 años del nacimiento de Aniceto Ortega, médico, compositor y pionero del nacionalismo musical.

Con esta obra, el espíritu de resistencia y la memoria del último tlatoani mexica volverán a vibrar en el corazón de la Ciudad de México, para recordarnos que la historia se canta, se baila… y se mantiene viva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *