UNAM sobre lluvias en CDMX: “No fue una tromba, fue un llamado de alerta”

CDMX a 5 de junio, 2025.- El pasado 2 de junio, la Ciudad de México y el Estado de México vivieron una jornada de lluvias intensas que dejaron al descubierto las vulnerabilidades de la infraestructura urbana frente a fenómenos climáticos cada vez más frecuentes y severos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha señalado que este tipo de eventos extremos ya no son excepcionales y que es urgente implementar medidas preventivas y de adaptación.

Lluvias históricas y sus consecuencias

Durante ese día, se registraron precipitaciones que acumularon más de 10 millones de metros cúbicos de agua en pocas horas, equivalente a las lluvias de tres meses concentradas en un solo día. La intensidad alcanzó los 73 mm, cuando el 95% de las lluvias anuales en la ciudad no superan los 50 mm. Este fenómeno afectó a todas las alcaldías, provocando 143 encharcamientos, suspensión del servicio de la Línea A del Metro, cortes eléctricos y daños materiales en más de 600 viviendas.

La ciencia ya lo había advertido

Desde hace años, la UNAM ha desarrollado sistemas de monitoreo, protocolos de actuación y modelos de predicción que alertan sobre la creciente frecuencia de lluvias extremas en la Ciudad de México. El Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería, por ejemplo, es una red pionera de monitoreo en tiempo real que permite medir la intensidad de las lluvias en puntos estratégicos del Valle de México, como Ciudad Universitaria, Coapa y Bosque Real.

Además, herramientas como UNIATMOS y SISPER permiten acceder a datos climáticos y visualizar escenarios de riesgo con base en modelos predictivos, ayudando a tomar decisiones con anticipación.

Infraestructura verde: una solución necesaria

La urbanización desmedida y la pérdida de áreas verdes han agravado la magnitud de las lluvias. Entre 2003 y 2006, la capital del país perdió 12% de sus áreas verdes interurbanas, lo que contribuyó a aumentar la vulnerabilidad ante lluvias intensas. La UNAM propone la implementación de infraestructura verde, como parques, jardines de infiltración y bosques urbanos, que permiten captar agua, recargar acuíferos y reducir la temperatura.

Zonas de Desarrollo Controlado (ZEDEC)

El Instituto de Ingeniería de la UNAM propone delimitar Zonas de Desarrollo Controlado (ZEDEC), con base en modelos hidrológicos y geotécnicos, para contener la urbanización en áreas propensas a inundaciones. Estas zonas buscan reducir el riesgo de desastres y promover un desarrollo urbano más sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *