Regresa World Press Photo a la CDMX con lo mejor del fotoperiodismo global

CDMX a 31 de julio, 2025.- El poder de una imagen puede sacudir conciencias, mover corazones y abrir los ojos ante realidades que muchas veces se ignoran. Y eso es justo lo que consigue, año tras año, el World Press Photo, el concurso de fotoperiodismo más importante del mundo, que regresa en 2025 a la CDMX con una edición que pone el foco en la resistencia, el dolor y la esperanza.

La sede, como ya es tradición, es el Museo Franz Mayer, que en esta vigésima sexta edición consecutiva consolida su lugar como el espacio más relevante para esta muestra en América Latina. La inauguración contó con la presencia de Giovana Jaspersen, directora del museo; Babette Warendorf, directora de exposiciones de la fundación World Press Photo, y Gabriela Castillo, coordinadora del proyecto en México.

Durante la apertura, Warendorf destacó que esta muestra no solo reúne lo mejor del fotoperiodismo global, también es un grito a favor de la libertad de prensa, especialmente en un país como México, donde ejercer el periodismo sigue siendo una labor de alto riesgo.

“El hecho de tener esta exposición aquí es una muestra de valentía. México sigue siendo uno de los países más peligrosos para los periodistas, y aun así, muchos siguen ejerciendo con valentía. Eso merece ser reconocido”, dijo Warendorf.

 

¿Cuándo y dónde ver el World Press Photo 2025 en la CDMX?

  • Lugar: Museo Franz Mayer (Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX)
  • Fechas: Hasta el 12 de octubre de 2025
  • Horario: Martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas
  • Costo: Entrada general $120 pesos / $60 para estudiantes, maestros e INAPAM

 

La imagen ganadora: Gaza a través de los ojos de una niña y su cámara

La fotografía que se llevó el primer lugar mundial este año fue obra de Samar Abu Elouf, originaria de Gaza. En su lente, capturó la desgarradora historia de Mahmoud Ajjour, un niño palestino de 9 años que perdió parte de ambos brazos tras un bombardeo israelí en marzo de 2024.

Mahmoud se convirtió en símbolo de resiliencia. Tras la tragedia, fue llevado a Catar con su familia, donde ahora aprende a valerse por sí mismo usando los pies: escribe, juega con su celular y hasta abre puertas.

Samar, quien también fue evacuada de Gaza, conoció a Mahmoud en Doha y ha seguido de cerca la recuperación del pequeño, construyendo una crónica visual de lo que significa sobrevivir tras el horror.

Su fotografía no solo retrata una historia individual: es un reflejo del genocidio en Gaza, la devastación, el exilio y la humanidad que aún persiste entre los escombros.

 

Actividades imperdibles en el Franz Mayer

Además de recorrer las 144 imágenes seleccionadas del certamen, el museo ofrece una serie de actividades especiales para ampliar la reflexión:

  • 1 de agosto: Conferencia inaugural con Babette Warendorf sobre el proceso curatorial y el estado actual del fotoperiodismo.
  • 9 al 30 de agosto: Curso introductorio al fotoperiodismo con la fotógrafa Rocío Ortiz.
  • Toda la temporada: Visitas guiadas por expertos del museo.
  • 19 de agosto (Día Mundial de la Fotografía): Conversatorio especial con Steve McCurry, reconocido por su icónica fotografía de la «Niña Afgana».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *