Guatemala bajo alerta: dos sismos sacuden la capital y provocan evacuaciones y derrumbes

Dos sismos de magnitudes 4.7 y 5.6 sacudieron la tarde de este martes a gran parte de Guatemala y El Salvador, lo que obligó a evacuar edificios públicos y privados en la Ciudad de Guatemala, según informaron autoridades locales.

Los movimientos telúricos se registraron con apenas media hora de diferencia, el primero a las 15:11 horas y el segundo poco después, con epicentro en el municipio de Amatitlán, a solo 20 kilómetros al sur de la capital guatemalteca y a una profundidad de 10 kilómetros, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Se reportan derrumbes en zonas cercanas al epicentro

Aunque no hay víctimas mortales ni personas heridas reportadas hasta el momento, medios locales y vecinos han compartido imágenes y videos donde se observan derrumbes parciales de paredes, estructuras afectadas y escenas de evacuación en varios puntos del país.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) emitió una recomendación oficial para evacuar edificios de manera preventiva, especialmente en zonas donde las estructuras podrían estar debilitadas por los movimientos.

«La Secretaría Ejecutiva de la CONRED recomienda a la población en general la evacuación preventiva de edificios públicos y privados», informaron en un comunicado.

¿Qué está haciendo el gobierno?

Las autoridades guatemaltecas activaron protocolos de revisión en hospitales, escuelas, oficinas gubernamentales y centros comerciales. Personal de protección civil, bomberos y policías municipales se desplegaron en distintas zonas para atender reportes y evaluar daños estructurales.

Hasta el momento, las clases no han sido suspendidas, pero se mantiene una vigilancia sísmica activa, ya que no se descartan posibles réplicas en las próximas horas.

¿Qué se sabe del epicentro?

Amatitlán, donde se originaron los dos movimientos telúricos, es una zona sísmicamente activa que se encuentra sobre una falla geológica cercana al volcán Pacaya, uno de los más activos del país. Aunque no se ha reportado actividad volcánica anómala tras los sismos, el INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología) mantiene la observación constante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *