CDMX endurece la ley: hasta 7.5 años de cárcel por “pinchazos” en transporte y espacios concurridos

Ciudad de México, 29 de mayo de 2025. Con 60 votos a favor y solo tres en contra, el Congreso capitalino aprobó incorporar los llamados “pinchazos” al Código Penal local. La nueva figura delictiva castiga con 2 a 5 años de prisión a quien administre de forma subrepticia cualquier sustancia —ya sea con agujas, alimentos o bebidas— y agrega hasta 2.5 años extra cuando se trata de agravantes como víctimas menores de edad, aplicación de drogas psicoactivas o la comisión en transporte público, elevando la pena máxima a 7.5 años. Además, contempla multas de 50 a 300 días (≈ $13 900 a $83 600) y la persecución de oficio del delito.

La reforma, impulsada por la jefa de Gobierno Clara Brugada y la priista Tania Larios, llegó al pleno después de semanas de presión social por agresiones reportadas en el Metro, microbuses y bares. Morena, PAN, PRI y PRD cerraron filas; Movimiento Ciudadano votó en contra al considerar “punitivista” la iniciativa y exigir estrategias preventivas.

 ¿Qué tan grave es el problema?

  • Entre el 12 de marzo y el 28 de mayo se han registrado más de 50 denuncias formales por pinchazos en la capital; 29 ocurrieron solo en las últimas dos semanas, un salto del 44 %.
  • Un recuento de la FGJ-CDMX confirma 41 casos con punción comprobada; 15 de ellos presentaron “lesión por aguja” y al menos 4 mostraron restos de estupefacientes como ketamina. Las agresiones se concentran en la Línea 3 del Metro (Centro Médico–Indios Verdes) y afectan sobre todo a mujeres.

Lo que dijeron en el pleno

Miguel Macedo (Morena): “Invadir el cuerpo de las personas no distingue género; la seguridad no se negocia”.
Federico Chávez (PAN): “No basta reconocer el problema; llegamos tarde. No podemos convertir al Metro en zona de miedo”.
Royfid Torres (MC): “Elevar penas no reduce delitos. La gente quiere menos agresiones, no más artículos en la ley”.

¿Cómo se aplicará?

El nuevo artículo 141 Quáter castiga la inyección, suministro o engaño con sustancias por vía oral, dérmica, intravenosa o cualquier medio. Se agrava cuando:

  • La sustancia es narcótica o tóxica.
  • Se pone en riesgo la vida.
  • La víctima es niña, niño, adolescente, adulto mayor o persona con discapacidad.
  • Ocurre en transporte o lugares de gran afluencia.
  • Hay dos o más personas coordinadas o se facilita otro delito.

¿Cuándo entra en vigor?

El dictamen ya fue enviado a la jefa de Gobierno; entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial, prevista para la primera semana de junio. La Secretaría de Seguridad anunció operativos especiales en estaciones con mayor incidencia.

¿Qué hacer si eres víctima?

  1. Busca atención médica inmediata para análisis toxicológico.
  2. Acude a la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales o a la coordinación más cercana y exige la prueba pericial de punción.
  3. Conserva tickets de transporte o consumos; pueden servir de evidencia.
  4. Pide acompañamiento de organizaciones civiles (Red Violeta, Vivas Nos Queremos CDMX).

Recuerda: la denuncia es clave; el delito se persigue de oficio, pero la evidencia temprana facilita la investigación.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *