CDMX activa protocolo contra violencia en segunda marcha anti-gentrificación: vigilancia, deslinde y acompañamiento de DDHH

CDMX a 15 de julio, 2025.- El Gobierno de la Ciudad de México anunció que aplicará un protocolo especial de prevención de violencia durante la segunda marcha contra la gentrificación, programada para el domingo 20 de julio, luego de los disturbios registrados en la movilización anterior del pasado 4 de julio en las colonias Roma y Condesa.

La medida busca garantizar el derecho a la protesta, pero sin afectar a terceros ni permitir actos vandálicos como los que protagonizó el llamado “bloque negro” durante la primera manifestación.

“Queremos que la marcha se enfoque en su causa y no en los disturbios. No se trata de reprimir, sino de prevenir”, afirmó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante una conferencia de prensa.

 

¿Qué incluye el protocolo?

De acuerdo con César Cravioto, secretario de Gobierno capitalino, el protocolo contempla los siguientes puntos clave:

  • Deslinde público por parte de los organizadores respecto a grupos encapuchados o violentos.
  • Acompañamiento institucional por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que se mantendrán a distancia mientras no haya incidentes.
  • Presencia de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, que documentará todo el desarrollo de la manifestación.
  • Intervención inmediata solo si se detectan actos de violencia o daño a terceros.

 

¿Por qué es necesaria esta medida?

Durante la primera marcha, un grupo de manifestantes con el rostro cubierto provocó daños a negocios, rompió cristales y pintó consignas en fachadas de la colonia Roma. Estos hechos opacaron el mensaje principal de la protesta, que es visibilizar las consecuencias de la gentrificación en barrios populares de la capital.

“En vez de hablar de la crisis habitacional, los medios terminaron hablando de los destrozos”, lamentó Cravioto.

El nuevo protocolo busca proteger la protesta legítima, pero también cuidar a los comerciantes, transeúntes y la imagen pública del movimiento.

 

¿Por qué protestan contra la gentrificación?

Los manifestantes denuncian que el incremento desmedido de rentas, la llegada masiva de nómadas digitales, el turismo Airbnb y los proyectos inmobiliarios de lujo están expulsando a los habitantes tradicionales de colonias como la Roma, Condesa, Juárez, Centro y Escandón.

Exigen:

  • Políticas públicas que frenen el alza de precios.
  • Regulación del arrendamiento temporal.
  • Vivienda digna y accesible para los capitalinos.

 

Libertad de expresión sí, violencia no

Brugada y Cravioto insistieron en que la protesta pacífica está garantizada en la CDMX, y que el protocolo no busca disuadir la marcha, sino asegurar que no se repita el caos de la primera.

“Si se le incorpora el componente de violencia, esas manifestaciones tendrán que tener una respuesta que no es de represión, sino de contención”, aclaró Brugada.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *