En un esfuerzo por revelar los secretos de la biodiversidad en México, científicos de la UNAM han logrado identificar más de 7,000 especies de insectos en las selvas secas de Chamela (Jalisco) y Huatulco (Oaxaca), utilizando una innovadora técnica de análisis genético conocida como metabarcoding.
El estudio, encabezado por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB), destaca la increíble diversidad de estas zonas, donde apenas el 18.5% de las especies coinciden entre ambas regiones, lo que evidencia un alto grado de endemismo local.
Entre los hallazgos, se encontró que el 75% de los insectos identificados pertenecen a tres grandes grupos: moscas y mosquitos (32%), mariposas y polillas (22%) y escarabajos (21%), seguidos por otros órdenes. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Environmental DNA.
El proyecto subraya la importancia de conservar no solo las áreas naturales protegidas, sino también sus zonas de transición y bosques en regeneración, ya que cada fragmento del ecosistema alberga especies únicas. “Los insectos son esenciales para el equilibrio ecológico: polinizan, reciclan nutrientes, descomponen materia orgánica y controlan plagas”, señaló Zaldívar Riverón.
ADN que revela lo invisible
Gracias al metabarcoding, técnica que analiza fragmentos de ADN mitocondrial presentes en muestras ambientales, los investigadores pudieron identificar múltiples especies de manera simultánea, sin necesidad de estudiar cada insecto de forma individual. Esta herramienta resulta rápida, de bajo costo y eficaz para monitorear la biodiversidad a escala comunitaria.
Pilar Benítes, investigadora posdoctoral y primera autora del artículo, destacó que esta metodología es especialmente relevante ante la crisis global de disminución de insectos: “Necesitamos tecnologías que estén a la altura del reto de conservar lo que aún tenemos”.
El estudio también reveló que factores como la cobertura arbórea, la diversidad de árboles y el volumen de madera muerta influyen directamente en la composición de las comunidades de insectos.
Este trabajo, financiado por la UNAM y el CONAHCyT, es el primer análisis de metabarcoding aplicado a comunidades de insectos en selvas secas del Neotrópico, y representa un avance significativo en la forma de entender y conservar la riqueza biológica del país.
Deja una respuesta