Registran primer ejemplar de Lobo Mexicano nacido en libertad

El pasado 9 de julio, la Conanp y el comité de vigilancia del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, en el noroeste de Chihuahua, registraron algo increíble: por primera vez, un lobo mexicano nacido en libertad fue captado por cámara trampa, sin collar GPS —lo que confirma que no fue parte de los ejemplares reintroducidos.

¿Cómo se confirmó?

  • Una cámara trampa captó a un “coyote extraño” bebiendo agua.
  • César Hernández, jefe del ANP, analizó las imágenes y confirmó que era un lobo mexicano sin collar satelital, lo que significa que nació libre
  • El hallazgo ocurrió cerca de zonas de liberación que iniciaron desde 1997, con nacimientos en libertad registrados desde 2014, pero en este sector específico era el primero

 

Más contexto y relevancia

  • La colaboración binacional México–Estados Unidos ha impulsado liberaciones controladas desde 2011, principalmente en la Reserva Janos y Campo Verde
  • En 2014 nació la primera camada en libertad tras más de tres décadas de ausencia, marcando un punto de inflexión.
  • En 2020 se registraron 10ª y 11ª camadas silvestres en Chihuahua, alcanzando hasta 11 camadas desde 2014.
  • En marzo de 2025, se estima una población silvestre en México de entre 30 y 45 lobos; en EE.UU. hay alrededor de 286.

 

Por qué es tan importante

  1. Confirmación de reproducción autónoma: este ejemplar lo confirma fuera de programas de liberación.
  2. Señal de un ecosistema vivo: refleja que hay suficientes presas y condiciones para su supervivencia.
  3. Avanza la estrategia conservacionista: cámaras trampa, monitoreo satelital y trabajo comunitario están dando frutos.
  4. Desafíos presentes: aún hay riesgos como envenenamiento, cacería y conflictos con actividades ganaderas.

 

Mira el video del avistamiento

 

El lobo mexicano: datos esenciales

  • Subespecie Canis lupus baileyi, más pequeña que otros lobos grises: hasta 1 .35 m de largo, y 27–45 kg.
  • En el México prehispánico era símbolo cultural de fuerza y estrategia.
  • Su declive comenzó con campañas de exterminio en los años 30–50; era extinto en vida silvestre hasta su reintroducción en los 70s–80s.

 

Sigue en movimiento

  • La Conanp y la UAQ continúan el seguimiento de camadas y lobos adultos en Campo Verde y Janos.
  • La recuperación depende de mantener y ampliar programas como el PACE, disminuir conflictos humanos–vida silvestre y seguir generando conciencia en las comunidades ganaderas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *