Más estaciones, más seguridad: el SSN expande su monitoreo sísmico

CDMX, 12 de septiembre de 2025 — Con más de un siglo de historia, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM reafirma su compromiso con la seguridad y el conocimiento científico de México. En el marco de su 115 aniversario, se anunció la expansión de su red de monitoreo, que incorporará cerca de 40 nuevas estaciones, principalmente en el norte del país, reforzando la cobertura en zonas con alta sismicidad aún no registrada.

Arturo Iglesias Mendoza, director del SSN, informó que el proyecto, financiado con recursos del Fondo de Prevención de Desastres Naturales, tendrá una duración aproximada de dos años. “Se fortalecerá donde tenemos menos cobertura, para estar en condiciones de ofrecer un mejor monitoreo”, explicó, señalando estados como Chihuahua, Nuevo León y Oaxaca como zonas prioritarias.

Además, parte de los recursos se destinarán a robustecer la infraestructura del SSN en Ciudad Universitaria y en su Centro Alterno de Monitoreo en Pachuca, Hidalgo, un “espejo” que asegura la continuidad operativa del servicio ante cualquier contingencia.

Columna vertebral de la sismotectónica mexicana

El SSN reporta cerca de 100 sismos diarios, registrando tanto aquellos perceptibles para la población como los relevantes para la caracterización de fallas y peligros sísmicos. Sus registros históricos, que datan de 1910, son considerados la columna vertebral del conocimiento sismológico del país y han sido fundamentales para mejorar normas de construcción y sistemas de alerta sísmica.

Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó la contribución del SSN en la creación del Sistema Nacional de Protección Civil y en la concientización de la población sobre la vulnerabilidad sísmica de México.

Un legado de ciencia y protección

Desde su inauguración en Tacubaya, en 1910, el SSN ha evolucionado de una decena de estaciones a más de 100 distribuidas en todo el territorio nacional, con tecnología de punta que incluye sensores de velocidad, aceleración y sistemas GPS. Su prestigio le ha permitido colaborar con instituciones internacionales y obtener reconocimientos, como el Premio Nacional de Protección Civil 2020.

Durante la ceremonia de aniversario, realizada en el Museo de Geofísica de la UNAM —antigua estación central— se rememoró la historia del servicio y se ofreció un concierto de piano a cargo de Betty Zanolli Fabila, miembro del SSN. José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica, subrayó: “A 115 años tenemos un mejor entendimiento de la sismología en México, con infraestructura moderna y cobertura cada vez más completa”.

Con esta expansión, el SSN refuerza su papel esencial: proteger vidas, generar conocimiento y garantizar que México esté mejor preparado ante los embates de la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *