Estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM han desarrollado Kachi, una innovadora aplicación móvil cuyo propósito es preservar y revitalizar las lenguas indígenas de México. El nombre, de origen mixteco, significa “decir”, “relatar” o “hablar”, y representa el espíritu de esta app: comunicar y rescatar el legado cultural a través de la tecnología.
Diseñada especialmente para dispositivos móviles, Kachi permite aprender náhuatl de forma lúdica e intuitiva, al tiempo que introduce a los usuarios en la riqueza de la cosmovisión nahua. Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de la FES Acatlán, detalló que la aplicación incluye contenidos simbólicos, educativos y visuales organizados en regiones inspiradas en el calendario tonalpohualli.
Cada región representa aspectos del universo indígena y ofrece experiencias interactivas con personajes, nahuales, códices, cantos tradicionales, recetas y vocabulario. Kachi funciona también como repositorio cultural, convirtiéndose en una herramienta integral de educación, identidad y comunidad.
Más que una simple app, Kachi es un puente digital entre generaciones, especialmente para jóvenes migrantes o personas que han perdido contacto con sus raíces lingüísticas y culturales.
Reconocimiento e impacto social
Este proyecto —que comenzó en agosto de 2024— fue galardonado con el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon 2024, evento nacional organizado por Enactus México. Allí participaron estudiantes de los 12 iOS Labs del país, desarrollando propuestas tecnológicas con impacto social. Kachi destacó por su enfoque inclusivo y uso de tecnologías como SwiftUI, Core ML y WidgetKit.
Actualmente, los jóvenes desarrolladores buscan financiamiento para lanzar la aplicación oficialmente y expandirla al sistema Android, lo que permitirá un mayor alcance en comunidades rurales e indígenas donde esta plataforma puede generar un cambio significativo.
Alineada con la Agenda 2030
México es uno de los países con mayor diversidad lingüística del mundo: se hablan 68 lenguas indígenas. Sin embargo, más del 60% de ellas están en riesgo de desaparecer. Kachi responde a esta crisis con una solución innovadora alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 4 (educación de calidad), ODS 10 (reducción de desigualdades), y ODS 16 (sociedades inclusivas y pacíficas).
“Esta app busca eliminar las barreras lingüísticas y culturales, y ofrecer una alternativa accesible y respetuosa para reconectar con las raíces indígenas desde la tecnología”, subrayó Loza Pacheco.
Formación tecnológica en la FES Acatlán
El iOS Development Lab de la FES Acatlán, inaugurado en 2018, promueve el aprendizaje del lenguaje de programación SwiftUI, con cursos abiertos a niñas, niños y mujeres, así como modalidades autodidactas como el Open Lab. Su misión es democratizar el acceso al desarrollo de software con enfoque social y cultural.
Para más información sobre este laboratorio y sus proyectos, se puede visitar ioslab.acatlan.unam.mx o seguir su página en Facebook.
Deja una respuesta