Prohibir o regular la venta de animales: expertos y legisladores buscan un punto medio

La Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México dio un paso importante hacia la protección de los animales de compañía al realizar el “Primer foro para regular la exhibición de animales en venta”, con el objetivo de escuchar propuestas para un modelo más justo, ético y responsable.

El diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM), presidente de la comisión, denunció las condiciones en las que se mantienen los animales en vitrinas: espacios reducidos, sin estímulos y con cuidados insuficientes, lo que genera altos niveles de estrés y ansiedad en los seres sintientes.

La iniciativa plantea tres disposiciones fundamentales:

  1. Regular o prohibir la exhibición física de animales vivos en comercios legalmente establecidos, incluyendo domésticos, silvestres y de granja.

  2. Fomentar la comercialización a través de medios remotos o plataformas tecnológicas, evitando el contacto físico directo.

  3. Establecer sanciones de hasta 150 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a 16 mil 900 pesos, para quienes incumplan la normativa.

La legisladora Judith Vanegas Tapia (MORENA) resaltó que la discusión requiere sensibilidad, pues se trata de proteger a quienes no tienen voz y, al mismo tiempo, de cuidar la economía de miles de comerciantes. Informó que el sector de animales de compañía genera más de 74 mil millones de pesos al año, de los cuales el 20 % proviene de la venta de animales. En la CDMX existen más de 4 mil unidades económicas y 338 mercados públicos dedicados a esta actividad.

Por su parte, Ana Jocelyn Villagrán Villasana, directora general de la Agencia de Atención Animal de la Secretaría del Medio Ambiente, destacó el dilema ético de la venta de animales, recordando que el Código Civil de la capital reconoce que los seres sintientes no son “cosas”. Afirmó que los animales vendidos sufren, pues no se les da seguimiento ni se entregan esterilizados, por lo que propone una prohibición gradual y total de la venta de perros y gatos.

El foro contó con la participación de académicos de la UNAM, representantes de fundaciones y asociaciones de bienestar animal, así como organismos de comercio responsable y colegios veterinarios, quienes discutieron el equilibrio entre la protección animal y la viabilidad económica de los comercios involucrados.

La iniciativa busca generar un modelo de regulación ética y responsable, con alternativas para reconvertir negocios hacia la adopción y servicios de cuidado animal, garantizando que los derechos de los animales y las necesidades de los comerciantes puedan coexistir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *