Ciudad de México, 22 de julio de 2025 — Con un firme compromiso por impulsar la participación activa y crítica de la juventud capitalina, este lunes se instaló oficialmente el Primer Parlamento de las Personas Jóvenes del Congreso de la Ciudad de México, en su III Legislatura.
Este nuevo espacio legislativo fue concebido como un foro dinámico de diálogo y construcción colectiva, donde 66 jóvenes parlamentarios tendrán la oportunidad de incidir en temas clave para la ciudad, fortalecer valores cívicos y promover un debate respetuoso que fomente una Ciudad de México más equitativa, igualitaria y democrática.
Durante la sesión inaugural, la diputada Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN), presidenta de la Comisión de Juventud, resaltó el entusiasmo y la disposición de los participantes para involucrarse en la política local, destacando que este ejercicio fortalecerá sus capacidades para contribuir en la edificación de un mejor futuro.
El legislador Paulo Emilio García González (MORENA) enfatizó la importancia de reivindicar la política como herramienta para resolver los problemas colectivos y llamó a los jóvenes a trabajar en propuestas concretas como la creación de una Ley de renta justa, razonable y asequible para la capital.
Por su parte, el diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez (MORENA) invitó a los jóvenes a formar una «red imparable de cambio», recordándoles que cada acción cuenta y que el respeto en la discusión es clave para generar propuestas sólidas y transformadoras.
La sesión también contó con la participación de la diputada Diana Barragán Sánchez (PT), quien alentó a los jóvenes a usar este parlamento para levantar la voz sin miedo, retando lo establecido y generando propuestas que contribuyan a una ciudad más democrática y justa. La diputada Patricia Urriza Arellano (MC) añadió que esta generación tiene la oportunidad de renovar la política, resignificando el servicio público para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Durante el primer día de trabajo, las y los jóvenes parlamentarios presentaron iniciativas y puntos de acuerdo que abarcan temas urgentes como la protección de los pueblos originarios, la prevención de feminicidios, la mejora del servicio del Metro, la vigilancia ambiental comunitaria, el apoyo psicológico a personas con discapacidad, el derecho a la educación y salud para niños en situación vulnerable, y la prohibición de la venta de animales silvestres.
Para dar seguimiento a sus trabajos, se crearon cuatro comisiones especializadas: Educación, Juventud, Deporte y Cultura; Derechos Humanos y Género; Medio Ambiente y Salud; y Participación Ciudadana. Además, se conformaron la Asociación Parlamentaria Apartidista, junto con los Grupos Parlamentarios Azul y Naranja.
El calendario contempla sesiones plenarias y de comisión hasta el 31 de julio, cuando se realizará la sesión solemne de clausura.
Con esta iniciativa, la Ciudad de México da un paso firme para involucrar a sus jóvenes en la toma de decisiones públicas, abriendo un espacio donde sus ideas y convicciones serán motor de cambio social y político.
Deja una respuesta