CDMX a 1 de septiembre, 2025.- Este lunes 1 de septiembre de 2025, el Congreso de la Ciudad de México recibió el esperado informe anual de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. El momento fue formal pero con ese aire de nueva etapa: sesión solemne en el recinto de Donceles, con representantes de todas las bancadas atentos. Fueron cuatro documentos los que entregó César Cravioto, secretario de Gobierno: el informe en sí, un análisis ejecutivo, un compendio estadístico y el informe de las alcaldías, todo en físico y digital.
Cravioto se aseguró que quedara claro: esto cumple con el artículo 32 de la Constitución capitalina y las leyes orgánicas vigentes, un paso firme en materia de transparencia. Y claro, adelantó que Clara Brugada estará en persona el 12 de octubre para presentar su informe directamente al pleno del Congreso, y que después su gabinete hará lo propio durante la glosa legislativa en fechas que definirá el Congreso.
Lo que trae el informe
El documento resume los principales avances y retos del primer año de gestión. Habla de movilidad sustentable, seguridad pública, salud, vivienda y transporte eléctrico. Pero ahora sabemos un poco más: incluye también un análisis ejecutivo y un compendio estadístico robusto, además del desempeño por alcaldías.
Qué viene después
Desde las bancadas ya se activaron mesas de análisis para revisar el cumplimiento de metas, el uso adecuado del presupuesto y las líneas de acción. Se espera que el gabinete rinda cuentas en detalle durante la glosa del informe. No es solo un formalismo; es un punto de partida para definir las prioridades de la segunda mitad del gobierno de Brugada.
Contexto e impulso adicional
Para entender mejor el panorama, vale recordar los logros que ya se presentaron en el informe de los primeros 100 días, allá por enero. Entonces, Brugada presumió avances en seguridad, movilidad, programas sociales, combate a la gentrificación y planes de vivienda accesible, además de preparativos para eventos como el Mundial 2026.
Desde la entrega de 11 300 apoyos escolares con “Mi beca para empezar”, hasta la expansión del Metrobús, Cablebús y el sistema de bicicletas compartidas, la administración abrió espacios públicos innovadores como “utopías” y apalancó el programa “bachetón” para arreglar calles antes de la temporada de lluvias.
Security también tuvo su capítulo prioritario, con promesas de convertir a la Ciudad de México en la más videovigilada de América Latina y con una estrategia de cuadrantes policiales para mejorar la prevención del delito y respuesta rápida.
Por qué este momento cuenta
Este ejercicio de rendición de cuentas no solo cumple con la normativa; representa un jalón de freno y arranque simultáneamente, una oportunidad para consolidar lo avanzado, corregir lo que no funcionó y trazar la ruta hacia adelante. Con el informe disponible públicamente en el portal del gobierno de la ciudad, la ciudadanía puede consultar lo prometido y empujar por claridad y resultados reales.
Deja una respuesta