Construyendo universidades del siglo XXI: Valadés apuesta por la unión y la autonomía

Ciudad de México, 26 de agosto de 2025.- Las universidades mexicanas aún conservan una parte de la esencia del siglo XIX, marcada por la individualización de sus actividades, aseguró Diego Valadés Ríos, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, durante su conferencia magistral “Compromisos y obligaciones sociales de las universidades públicas en el siglo XXI”.

En el auditorio “Alfonso Caso” de Ciudad Universitaria, Valadés Ríos destacó que el futuro de la educación superior en México pasa por la autonomía y la colaboración entre instituciones: “Pensemos en que nuestro futuro está en la autonomía y en la colaboración. Unidos podremos hacer más de lo que realizamos en lo individual”, subrayó.

El experto propuso una “nueva forma de universalización de las universidades”, que permita que estudiantes y académicos de todo el hemisferio formen parte de un gran sistema de conocimiento y creatividad. Según Valadés, esto multiplicaría los limitados recursos con los que cuentan las instituciones actualmente.

Durante su intervención, también hizo énfasis en la importancia de la autonomía universitaria: “No solo tenemos derecho a formar nuestro propio ordenamiento, sino a exigir respeto para este acatamiento, sin dejar de cumplir con las normas externas que nos rigen como parte del Estado”, explicó.

Valadés Ríos introdujo conceptos como el “genoma universitario”, que definió como el genoma autonómico de las instituciones, recordando que muchas decisiones académicas, desde la impartición de clases hasta la graduación de estudiantes, provienen de la propia comunidad universitaria y no de reglamentos externos.

El académico alertó sobre los retos del siglo XXI: la posverdad, la posdemocracia y el posconstitucionalismo, fenómenos que desafían a las universidades a mantener la integridad del conocimiento y la función ética de sus instituciones.

“Cuando se genera conocimiento o se producen elementos innovadores de la creación artística y cultural, contribuimos a la democracia, que se fundamenta en la libertad, el pluralismo y la igualdad. El conocimiento transforma a la sociedad, incluso cuando no tiene una aplicación práctica inmediata”, afirmó Valadés, enfatizando la responsabilidad ética y social de las universidades en la formación de profesionales comprometidos con la sociedad.

La conferencia, moderada por Luis Raúl González Pérez, académico de la Facultad de Derecho y exabogado General de la UNAM, se realizó en el marco del XIX Seminario de la Red Jurídica de Universidades Públicas “Construyendo la Universidad Pública del Siglo XXI”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *