Sabores, cultura y milpa viva: arranca la Semana Cultural del Maíz 2025 en Tláhuac

Ciudad de México, 4 de agosto de 2025.– Con el maíz como símbolo de vida, identidad y resistencia, el Gobierno de la Ciudad de México, en coordinación con la Alcaldía Tláhuac, presentó la Semana Cultural del Maíz 2025, una celebración que conmemora tres décadas de tradición en San Juan Ixtayopan y que este año busca consolidarse como un referente del turismo comunitario y la soberanía alimentaria en la capital.

La feria, que cumple 30 años bajo el nombre de Feria del Elote y la Tortilla, se transforma este 2025 en una semana cultural que ampliará su oferta gastronómica, artística y educativa del 9 al 17 de agosto en el Barrio La Asunción, con la participación de más de 125 productores locales, talleres, danzas tradicionales, muestras culinarias y conferencias sobre la importancia del maíz en la cultura mexicana.

Durante la presentación oficial en la Secretaría de Turismo, Vanessa López, directora general de Competitividad Turística, destacó que esta iniciativa “posiciona a Tláhuac y sus comunidades como destinos de riqueza cultural y gastronómica”. Afirmó que el evento representa una apuesta clara por el turismo de raíz comunitaria, impulsando tanto la economía como el orgullo de los pueblos originarios.

Por su parte, la alcaldesa Berenice Hernández celebró el crecimiento de este encuentro que en 2025 aspira a generar una derrama económica de hasta 6 millones de pesos, beneficiando directamente a familias productoras y artesanas.

En un ambiente de reconocimiento al valor ancestral del maíz, Nelly Juárez Audelo, titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios, subrayó que la feria es un “acto de resistencia cultural y un puente entre el pasado y el futuro”, resaltando el vínculo profundo entre este grano y las lenguas, rituales y saberes del México indígena.

A su vez, Julia Álvarez Icaza, secretaria de Medio Ambiente, enfatizó la importancia del sistema de milpa como eje de biodiversidad y nutrición: “Con la milpa no solo cultivamos maíz, sino también frijol, calabaza y quelites. Es el corazón de nuestra alimentación”.

La programación incluirá degustaciones de platillos tradicionales, foros sobre conservación de terrenos ejidales, cosmovisión indígena y producción agroecológica. Además, colectivos culturales y representantes de pueblos originarios ofrecerán exhibiciones y talleres para toda la familia.

Con esta celebración, el Gobierno capitalino refuerza su compromiso con la diversidad biocultural y la economía solidaria, mientras rinde tributo a uno de los pilares de la identidad mexicana: el maíz, grano sagrado que sigue nutriendo cuerpo, alma y territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *