CDMX a 3 de mayo, 2025.- Este 3 de mayo se cumplieron cuatro años del trágico colapso en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, entre las estaciones Olivos y Tezonco. Aquel accidente cobró la vida de 26 personas y dejó más de 90 lesionadas. Cuatro años después, la herida sigue abierta y la justicia, para muchos, simplemente no ha llegado.
Aunque el gobierno capitalino asegura que el 98% de las personas afectadas han recibido apoyos y firmado acuerdos reparatorios, la defensa legal de al menos 12 víctimas continúa en tribunales para que los exfuncionarios implicados enfrenten consecuencias más severas. Buscan que los delitos se reclasifiquen y no queden solo como culposos, es decir, cometidos sin intención.
Apoyos económicos, pero ¿y los responsables?
Desde 2021 se han entregado becas, apoyos emergentes y compensaciones económicas. De acuerdo con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceavi), se otorgaron más de 5 millones de pesos en ayudas inmediatas. Además, el STC Metro pagó indemnizaciones por un total de 45 millones de pesos, mientras que el gobierno capitalino dio un millón extra a cada familia de víctima mortal.
Las becas escolares para hijos y familiares de las personas fallecidas continúan y en el Presupuesto 2025 se asignaron 13.2 millones de pesos para estos apoyos. Sin embargo, para muchos afectados, eso no es suficiente.
“El dinero no devuelve vidas ni cura el abandono institucional”, dicen familiares.
Un proceso judicial sin claridad
La Fiscalía imputó a 10 exfuncionarios, entre ellos Enrique Horcasitas, exdirector del Proyecto Metro. Todos enfrentan cargos por homicidio, lesiones y daño a la propiedad culposos, lo que les ha permitido seguir sus procesos en libertad.
De los implicados, dos han fallecido recientemente: Guillermo Leonardo Alcázar y Fernando Ramiro Lalana. El caso de este último ya fue cerrado por un juez capitalino.
El abogado Teófilo Benítez, representante de varias víctimas, insiste en que los delitos deben ser agravados y que otros actores, como la exdirectora del Metro Florencia Serranía, deben rendir cuentas. “Los jueces han sido omisos. La Fiscalía ha sido pasiva. Y el Congreso no ha hecho presión. Aquí nadie quiere tocar a los peces gordos”, reclama.
Nuevos estudios, mismas dudas
A pesar de que el tramo elevado fue reabierto hace 17 meses, el Metro lanzó nuevas licitaciones para monitorear vibraciones, desplazamientos y el estado de puentes y columnas. Los estudios se realizarán entre mayo y diciembre de 2025 y, hasta ahora, no se ha informado si esto afectará los traslados diarios de los usuarios.
Especialistas señalan que estos análisis deberían haberse hecho antes de reabrir el servicio. “Lo que se está haciendo es correr riesgos controlados, pero riesgos al fin”, afirma un ingeniero estructural que ha seguido el caso desde 2021.
Una caminata por la memoria
Este sábado, familiares de las víctimas realizaron una caminata silenciosa desde la estación Culhuacán hasta Olivos. Ahí, colocaron flores y leyeron en voz alta los nombres de las 26 personas fallecidas. A las 22:15, la hora exacta del colapso, se realizó una misa en su memoria.
“No pedimos venganza, pedimos justicia. Y eso aún no llega”, dijo Marisol Mendoza, madre de una de las víctimas.
Deja una respuesta