Ciudad de México, 21 de noviembre de 2025.— Las innovaciones impulsadas por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) lo han colocado a la vanguardia en la materia a nivel nacional, destacó la consejera electoral Cecilia Aída Hernández Cruz durante su participación en el Seminario de análisis y seguimiento de la Reforma Electoral, organizado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Hernández Cruz señaló que el IECM se ha consolidado como un referente por desarrollar prácticas electorales y de participación ciudadana que no existen en otras entidades del país, entre las que mencionó el voto electrónico, el voto chilango en el extranjero y el fortalecimiento del vínculo con la diáspora capitalina.
Durante su intervención en la mesa “Los OPLE: una evaluación general de su desempeño y posibles reformas desde la experiencia”, la consejera explicó que el organismo capitalino mantiene una actividad constante: “Todas las entidades voltean siempre a ver a la Ciudad de México porque estamos en el centro, pero también porque no paramos; cada año organizamos procesos electorales o de participación ciudadana”, afirmó.
Subrayó que la capacidad técnica y la autonomía de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) han sido determinantes para impulsar estas innovaciones, pero advirtió que no pueden aplicarse a nivel nacional debido a las directrices centralizadas del Instituto Nacional Electoral (INE).
En ese sentido, alertó que la tendencia hacia la centralización resulta contraria al federalismo y podría afectar el funcionamiento democrático local. “Un organismo centralizado que tuviera que revisar el desempeño de todos los OPLE sería inviable, especialmente por la carga regulatoria que se maneja en cada entidad”, precisó.
La consejera del IECM sostuvo que los OPLE han cumplido cabalmente su función desde su creación, y consideró necesario revisar procesos específicos para disminuir la sobre regulación y hacer más eficiente el modelo electoral vigente en México.
Las y los especialistas participantes en el seminario coincidieron en que, desde la reforma de 2014, estos organismos han garantizado la estandarización y calidad de los comicios en las entidades, aunque advirtieron que la tendencia centralista representa una amenaza para la democracia local.
En la mesa también participaron la investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Susana Candelaria Pech Campos; el académico de la Universidad de Guanajuato (UGTO), Luis Miguel Rionda Ramírez; y el exconsejero del OPLE de Morelos, Carlos Alberto Uribe Juárez.
El encuentro académico fue moderado por Antonio Faustino Torres, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, quien destacó la importancia de estos espacios de análisis en el contexto de la discusión nacional sobre la reforma electoral.












Deja una respuesta